Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La enfermedad, sanación y curación vista por curanderos y curanderas afrovenezolanos. I

La enfermedad, sanación y curación vista por curanderos y curanderas afrovenezolanos.
Al transcurrir los tiempos, desde la creación y la formación del mundo concebido por Dios, hacedor de todas las cosas, hasta la aparición de los grandes profetas como Isaac, Jacob, Moisés, entre otros, y la llegada de Cristo, y reflexionando profundamente sobre el poder de la oración, y la configuración de nuestro universo, nos preguntamos ¿qué nos mantiene con fuerza y energía vital, quién dirige los astros y el cosmo? La oración como fuerza catalizadora y la fe es la virtud que nos nutre y nos hace pensar que existe algo más poderoso que nos ayuda y guía. Es aquí donde se percibe el poderío de la oración dirigida a Dios, a Nuestro señor Jesucristo, a las vírgenes, a los ángeles, apóstoles, al viento, al día, a la noche, a la suerte, a los muertos, a las ánimas y a muchos más. Es difícil de concretar el poder de la oración y en especial la oración a la muerte y pasión de Nuestro Señor Jesucristo.
¿Pero qué es un curandero? Es una figura religiosa cuyas prácticas proceden de tiempos antaños. El curandero se parangona con el chamán. Es una persona al que las personas acuden para sanarse física o espiritualmente, según sea el caso.
Existen datos del curandero en la mitología griega y romana. Los griegos creían que Asclepio (dios de la medicina) se le aparecía a los enfermos cuando estos dormían en los templos sagrados, el dios los curaba e indicaba el tratamiento que debían seguir. Asclepio conocía perfectamente la vegetación y principalmente las plantas medicinales.
La figura del curandero también aparece en el Antiguo Testamento, concretamente en (2 [Revelación] 5-1-14) se narra el episodio cuando Eliseo curaba a Naamán de la lepra, con un baño ritual en el río Jordán.
De igual manera se nombran a los curanderos en el Evangelio, el texto sagrado relata las curaciones hechas por nuestro Señor Jesucristo.
La enfermedad, en este contexto, se considera como la presencia de espíritus malignos y la solución es alcanzada por el poder de la oración y el poder de Jesucristo para acabar con ella.
Nuestro Señor Jesucristo transmitió a sus discípulos el poder de curar las enfermedades y la misma iglesia la ha proclamado y ejercido, desde su origen, un ministerio curativo o de sanación.
El apóstol San Pablo consideraba la curación como uno de los dones especiales del Espíritu Santo, (ver 1 Corintios 12) donde cabe la posibilidad de que ciertas personas posean esta facultad.
Hacia el siglo III se pluralizó la creencia en el poder curativo de las reliquias, mediante la práctica de conducir los enfermos a los santuarios. Reliquias, son cada uno de los restos sagrados, recuerdos físicos, lugares o cosas usadas por personajes religiosos (santos). En el culto cristiano las reliquias son veneradas de forma habitual, ya que son objetos que están relacionados con la vida de Jesucristo y sus discípulos. Desde la encarnación de Jesucristo se hizo ampliamente notorio el poder curativo en muchas manifestaciones.
Por eso es importante para los curanderos y curanderas la pasión, muerte, y resurrección de nuestro Señor Jesucristo y los sacramentos como el bautismo, la comunión y la confirmación.
Esta creencia del poder curativo está constituido por un sin fin de dones espirituales incomparables, manifestados en la fe del creyente. En el año 1492, época relevante, sucedieron guerras en el mundo religioso, donde la creencia única y dominante era el poder, nacieron y se alentaron muchas expresiones de odio entre musulmanes, católicos y otros grupos humanos.
En esa dinámica ocurre el llamado descubrimiento del nuevo mundo, durante el cual en forma irreversible los europeos trasladaron poblaciones del África, con mano dura, impulsando una actitud opresora, para así mantener el control y el gobierno. Todo esto fue el comienzo más repudiable de dominación en América y el mundo entero.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: